CABLE AÉREO DE CIUDAD BOLÍVAR, UNA REALIDAD QUE EMPIEZA A TOMAR VUELO
Miércoles 22 de octubre, 2014
Proyectos de Movilidad que reducen la segregación social
CABLE AÉREO DE CIUDAD BOLÍVAR, UNA
REALIDAD QUE EMPIEZA A TOMAR VUELO
Proyección Estación de Transferencia TUNAL
Con la apertura de la licitación pública para la construcción del Cable Aéreo de Ciudad Bolívar, la Administración de la Bogotá Humana da un paso muy importante en la consolidación de proyectos de movilidad que se basan en acciones de equidad social, que buscan reducir la segregación social, tal y como se plantea en el Plan de Desarrollo 2012 – 2016.
¿Por qué un cable aéreo para Ciudad Bolívar?
Teniendo en cuenta las condiciones socio-económicas y geográficas de la localidad de Ciudad Bolívar, la más extensa del Distrito con un área total de 12.998 hectareas y específicamente en las UPZ 66 (San Francisco) y 67 (Lucero) las cuales tienen una extensión apróximada de 765 hectareas y una población cercana a los 245.000 habitantes, en donde se presentan situaciones de inequidad social, precariedad del espacio urbano y deterioro ambiental de los más graves de la ciudad, se concibe la realización de un Proyecto Urbano Integral PUI, que integra y articula estrategias de intervención en medio ambiente, movilidad, espacio público, equipamientos y asentamientos humanos, iniciando con la construcción del Sistema de Transporte Público de Pasajeros por Cable Aéreo, mediante el cual la Administración Distrital propone un conjunto de acciones sobre el territorio que tienen como objetivo el potenciar el impacto positivo de la nueva infraestructura de transporte sobre su área inmediata de influencia.
Con este esquema de transporte, que es la primera parte del PUI para Ciudad Bolívar se buscan, entre otros, los siguientes objetivos:
Mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad con prioridad para el transporte público y los medios no motorizados.
Recomposición y densificación urbana a partir de las nuevas estaciones y pilonas del sistema.
Implementación de procesos participativos de planeación y gestión urbana.
Proyección Estación Juan Pablo II
¿Por qué el cable aéreo de Ciudad Bolívar es una construcción colectiva?
Con el propósito de orientar sus acciones de participación social en coherencia al Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, el IDU implementó una experiencia piloto respecto a la participación ciudadana en proyectos de infraestructura. El Cable Aéreo de Ciudad Bolívar se ha concebido más allá de un proyecto de infraestructura en una oportunidad de desarrollo urbano para esta localidad.
Desde el año 2013 se inició la construcción colectiva entre las instituciones, las organizaciones y las comunidades, conformando un tejido social con identidad e integración barrial, local y ciudadana, promoviendo ambientes seguros y equitativos en el que los procesos de transformación involucran directamente a la comunidad.
Se logró el establecimiento de mesas denominadas “socio - institucionales” de las que salieron ideas para el desarrollo territorial; aportes significativos de la comunidad para la propuesta urbanística elaborada por la Secretaría Distrital de Movilidad como parte del proyecto Urbano Integral en torno al cable aéreo.
Este piloto de participación ciudadana se llevó acabo en los sectores donde estarán ubicadas las estaciones: Juan Pablo II- Compartir, Las Manitas y El Mirador con sus barrios circunvecinos en la localidad de Ciudad Bolívar
¿Cuál es la estructura del Cable Aéreo para Ciudad Bolívar?
El Sistema de Transporte Público de pasajeros por Cable aéreo contempla la implementación de un sistema de góndola con capacidad para 3.600 pasajeros por hora y se compone de dos circuitos que en su trazado cuenta con cuatro estaciones:
Estación Portal Tunal (Transferencia al Sistema Transmilenio)
Estación Juan Pablo II (Estación intermedia I)
Estación Manitas (Estación Intermedia II)
Estación Illimaní (Estación de retorno)
Proyección Estación Manitas
Costos del proyecto Cable Aéreo para Ciudad Bolívar
La inversión total para el montaje del proyecto en Ciudad Bolívar, incluyendo obras civiles, equipos electromecánicos para las estaciones y otras inversiones como la compra de predios, los estudios y la gestión social y ambiental es de $206.425.958.287 y el valor anual correspondiente a operación y mantenimiento se estima en $7.305.308.631.
Proyección Estación Illimanì
Teléfono 338 6660 - extensión 2090.
El Instituto de Desarrollo Urbano ha decidido ingresar a las redes sociales.